El término Marketing propiamente dicho es un concepto inglés, traducido al castellano como mercadeo o mercadotecnia. En resumen, se trata de la disciplina dedicada al análisis del comportamiento de los mercados y de los consumidores. El marketing analiza la gestión comercial de las empresas con el objetivo de captar, retener y fidelizar a los clientes a través de la satisfacción de sus necesidades.

Año tras año se incorporan a nuestro diccionario de marketing nuevas acepciones, todas ellas en inglés por lo que no siempre nos da tiempo a encontrar una traducción literal que recoja su significado para expresarlo correctamente en nuestra lengua nativa. Por ese motivo encontramos sitios donde se expresan en la lengua originaria, la mayoría de las veces por comodidad y otras porque no existe una traducción correcta a ese nuevo término o concepto.

En Idea nos parece oportuno utilizar siempre la terminología en Castellano con el objetivo de facilitar a nuestros usuarios la búsqueda de los servicios que desean contratar, no obstante, hemos realizado esta recopilación de aquellos términos más usuales en el sector del marketing y la publicidad con las que nos encontramos en nuestra vida diaria.

A continuación te explicamos algunos de los principales términos utilizados en el sector del Marketing y la Publicidad, para un mejor entendimiento de los productos y servicios que podemos prestarte desde Idea Marketing.

Diccionario de Marketing, Publicidad e Internet.

Ad-Visor: Tipo de investigación que mide los efectos de la publicidad. Permite medir la memoria, la persuasión, la claridad, la originalidad y el grado de implicación de un anuncio.

AdSense: Sistema de publicidad de Google que coloca la publicidad de forma contextual en páginas web y permite a los editores en línea aumentar sus ingresos mostrando los anuncios relevantes para su audiencia, de forma que la publicidad que se muestre se adapte a los intereses de ésta.

Advertising: Publicidad (A régimen general).

Alcance: El alcance es una de las métricas más importantes en analítica social media y web 2.0. Alcance significa “a cuántas personas llegamos”, o lo que es lo mismo, cuántas personas han visto nuestro mensaje. El alcance puede ser orgánico o viral (boca a boca).

A.I.D.A.: Acrónimo nemotécnico muy antiguo, que ha vuelto con fuerza de la mano del marketing online. A- atención | I- Interés | D- Deseo | A- Acción.

Awareness: Fase por las que pasa el consumidor antes de la compra. El futuro comprador empieza a estar alerta sobre las menciones que se producen sobre el producto que le empieza a interesar.

Benchmarking: Recurso de marketing que compara estrategias, productos o resultados de empresas competidoras o de aquellas que evidencian las mejores prácticas.

Blogroll: Listado de bitácoras virtuales que aparece en algunas plantillas del blog. En él figuran otros diarios digitales que son afines con la temática o que son del gusto del autor por afinidades personales.

Bounce Rate: Frecuentemente referida como la tasa de rebote, es una métrica que indica en términos relativos la cantidad de visitantes de una página web que se marchan prematuramente.

Brand Advocate: Defensor de la marca o persona que aporta WOM positivo, en otras palabras, que habla en términos favorables de una marca o la recomienda.

Branding: Conjunto de acciones que generan imagen empresarial, credibilidad y reputación, dirigidas a la proyección de una imagen positiva para la sociedad. El branding resalta el conocimiento, la cultura y especialmente la gestión de la marca, que se convierte en el eje esencial de la estrategia empresarial.

Briefing: Proceso de recopilación de toda la información y las necesidades de un anunciante, por parte de la agencia creativa y la agencia de medios, para la posterior elaboración de una propuesta publicitaria concreta que las satisfaga.

Business to Business (B2B): se refiere a empresas que se dedican a hacer transacciones comerciales con otras empresas.

Business to Community: fusión de B2C y B2B en un contexto, donde ya no se procesan datos sino información. Involucra marketing proactivo y relaciones interactivas con clientes y proveedores.

Business to Consumer (B2C): se refiere a empresas que se dedican a hacer transacciones comerciales con usuarios finales.

Buyer: Persona o sujeto ficticio que sirve para representar a un conjunto de usuarios con atributos comunes.

Buzz marketing: Técnica basada en la extensión de rumores y el intercambio de informaciones de persona a persona. En este contexto de marketing, las tácticas más efectivas radican en los evangelistas, que se encargan de trasmitir sus experiencias de marca a su entorno.

Catch all marketing: Técnica con la que la empresa concentra sus esfuerzos en tener todos los tipos de productos o servicios, para todos los tipos de clientes, bajo el paraguas de la marca. La profundidad del mix de producto es grande, ya que se tiene cada producto o servicio en diferentes versiones, partiendo desde la gama más económica hasta llegar a la gama más lujosa del mercado.

CPA (1): Cost Per Action: coste por acción, es un modelo de tarificación en el que el anunciante paga cuando un usuario completa una acción determinada, como por ejemplo rellenar un formulario o realizar una compra.

CPA (2): Cost Per Adquisition: coste por adquisición, es una métrica que sirve para saber cuánto dinero le cuesta al anunciante la consecución (en terminología de marketing, adquisición) de un cliente en una campaña.

CPC: Cost per Click, coste por clic. Métrica que pone en relación la inversión realizada con la cantidad de clics conseguidos, generalmente en un enlace publicitario o banner. También se usa como sinónimo de PPC, Pay Per Click, un modelo de pago de la publicidad online que consiste en abonar una cantidad por cada clic realizado en un anuncio.

CPI: Cost per Impression, coste por impresión. Modelo de tarificación de la publicidad online en el que se paga por la impresión del anuncio, por oposición al modelo en el que se paga por cada clic.

CPLCost per Lead, coste por lead. Métrica y sistema de tarificación de la publicidad online, que se refiere bien al coste medio que representa la obtención de un lead, o al precio que paga el anunciante por cada Lead conseguido.

CPM: Cost per Mille, coste por mil (millar). Modelo de pago de la publicidad online que ya era empleado en la publicidad tradicional. Consiste en cobrar un precio determinado por cada 1000 impresiones.

CM (community manager): Gestor de los medios sociales de una organización, y como tal de la gestión de los contenidos en ellas y de promover la interactividad con los usuarios y analizar los resultados de las acciones que lleva a cabo.

CTA: Call to Action, llamada a la acciónMensaje destinado a provocar que el usuario haga clic para avanzar en el “embudo de conversión” (conversion funnel).

CTR: Click-through rate, o proporción de clics en relación al número de impresiones. Es una de las métricas más utilizadas en analítica web y publicidad online. Se calcula dividiendo el número de veces que se ha hecho clic en un enlace (botón, banner, enlace de texto, etc.) entre el número de veces que dicho enlace ha sido mostrado, y se expresa en forma de porcentaje.

Conversión: La conversión se produce en el momento en el que el usuario realiza la acción clave que nos hemos puesto como objetivo.

Conversion Rate: La tasa de conversión (del inglés conversion rate), es una medida estratégica del rendimiento, muy utilizada en marketing online y analítica web, que pone en relación el número de conversiones obtenidas con el número de visitas.

Content Curation: es un término que hace referencia a la tarea de selección, preservación y relación de los contenidos más relevantes y de más calidad sobre una materia determinada.

Core Business: Negocio, producto o servicio central, focal o nuclear. Productos o servicios específicamente ofrecidos por una compañía que ha tercerizado el resto en la cadena de valor agregado.

Customer Relationship Management (CRM):  modelo de gestión de toda la organización basado en la orientación al cliente.

Customer Care: Tácticas para obtener y mantener la fidelidad de los clientes a través de una serie de actividades, antes, durante y después de una compra, destinadas a mejorar su nivel de satisfacción.

Customization: Herramienta para la comercialización uno a uno. Significa el mayor grado de segmentación factible, tanto en oferta como en demanda.

Database Marketing: Método que aprovecha los perfiles del cliente propio y del ajeno, cuando incluye cookies para ubicar, segmentar, atender y relacionarse con los consumidores.

Embudo de conversión: En comercio electrónico y marketing online, este término representa el camino que recorre el usuario hasta que genera una conversión.

Empowerment: Acción de potenciar o capacitar a uno o varios empleados a través de acciones de motivación y delegación de poder, con el fin de obtener o mejorar los resultados de la empresa.

Engagement: Voluntad de conectar, generar compromiso y compartir experiencias desde las marcas hacia sus consumidores. Implica la participación de los consumidores en la evolución de la marca, e incluso su adhesión voluntaria a la misma, dejando atrás la concepción pasiva del consumidor.

Ego-branding: Es el término que se utiliza para describir un enfoque narcisista del branding personal.

Engagement: Es un término muy utilizado en marketing online, y también en otras disciplinas, como las Relaciones Laborales, para referirse al grado de vinculación de las personas con una marca, una organización, un producto, una actividad, etc.

Freemium: Modelo de negocio basado en una oferta de servicios gratuitos combinada con un paquete de servicios más avanzados de pago.

Focus Group: Método para recopilar datos sobre un segmento del mercado (target), mediante interacción y discusión en torno de un producto o servicio. El grupo puede ser de consumidores.

Gamification: Es una técnica para conseguir incrementar el grado de involucración y retención de la audiencia, mediante la aplicación de mecánicas de juego a entornos no lúdicos.

Geomarketing: Práctica que consiste en la unión de elementos geográficos y de marketing y que permite analizar el negocio conociendo la localización exacta de clientes, puntos de venta y competencia, entre otras cosas.

Geotargeting: Estrategia que muestra diferentes contenidos o publicidad según la localización del visitante. Para muchos usuarios, este tipo de marketing resulta intrusivo.

Heavy user: Usuario que accede a la Red de forma constante y consume sus servicios en grandes cantidades. Suele tratarse de personas relacionadas con el mundo de la informática.

Inbound Marketing: También llamado “marketing de atracción” en español, es una estrategia de gran potencia, ampliamente utilizada en la web 2.0. Consiste, básicamente, en crear y desarrollar contenidos y mecánicas de interacción que atraigan tráfico cualificado.

Influencer: Persona que tiene la capacidad de liderar la opinión en un sector o área de actividad determinada por su autoridad y su alcance.

Infoxicación: Es un neologismo que hace referencia a los efectos secundarios de la sobrecarga de información a la que nos exponen las nuevas tecnologías.

Intersticial: Formato publicitario que aparece ocupando la pantalla completa durante unos segundos antes de visualizar el contenido de una página web.

Insight: Motivación profunda del consumidor en relación a su comportamiento hacia un sector, marca o producto. Se basa en percepciones, imágenes o experiencias del consumidor con la marca.

Jingle: Melodía pegadiza utilizada en anuncios publicitarios.

KPI: Key Performance Indicator, Indicador Clave de Desempeño. Los KPI son las métricas que mejor reflejan el camino hacia la consecución de los objetivos últimos de una organización.

Landing page: Micrositio promocional que resume la oferta de una forma simple y fácilmente entendible. Puede contener un breve formulario, un número de teléfono u otras armas comerciales.

Lead: Persona o compañía que ha demostrado interés en la oferta de la marca, mostrando dicho interés a través de una solicitud de información adicional o acudiendo a los puntos de atención al cliente. También denominado cliente potencial en marketing directo.

Lovemark: Concepto creado por Kevin Roberts que define la posición de una marca dentro de una cultura. La empresa atrae al consumidor a través de los sentidos y logra mantener una relación leal y estable gracias a que es capaz de introducir emoción en la forma de relacionarse.

Mailing: Envío por correo o mensajero de publicidad o información a una lista de personas.

Marketing audit: (Auditoría de marketing) Conjunto de sistemas de supervisión y control que se establecen para conocer y medir el desarrollo y resultados del plan de marketing. Ver plan de marketing / control.

Merchandiser: Profesional del merchandising. También llamado merchand, repositor o reponedor.

Market share: Cuota de mercado.

Marketplace: sitio Web que concentra compradores, vendedores, y otros actores de la cadena de comercio electrónico.

Marketing: Proceso mediante el cual las organizaciones crean valor para sus clientes y establecen relaciones sólidas con ellos obteniendo a cambio el valor de los clientes.

Marketing 2.0 Transformación del marketing como resultado del efecto de las redes en Internet, basado en el diálogo con el público y en la existencia de interacción. La relación empresa cliente se centra en la recepción de información y la capacidad de coeditarla que tiene en todo momento el cliente, para conseguir así un contenido atractivo y un entorno totalmente interactivo.

Marketing 3.0: Concepto desarrollado por Philip Kotler a través de la idea de que la empresa no se concentra ya en el consumidor, sino en la persona. Esto significa que la responsabilidad corporativa se convierte en el centro de la interacción con el cliente.

Marketing de afiliación: Una práctica común en comercio electrónico es el desarrollo de acuerdos con sitios web de terceros para anunciar productos o servicios a cambio de una comisión por las ventas obtenidas.

Marketing de Contenidos: Consiste en generar contenidos de valor para atraer e involucrar a los usuarios como parte de una estrategia de marketing.

Media planner: Persona dedicada a la planificación de campañas de medios, que maximiza el impacto de una campaña de publicidad a través de la combinación más efectiva de medios y canales para conseguir los objetivos marcados por el anunciante. Recomienda dónde, cuándo y cómo deben difundirse los mensajes publicitarios.

Merchandising: Empleo de técnicas orientadas a mejorar la rentabilidad en el punto de venta. El término también hace referencia a la gestión y toma de decisiones de los minoristas respecto a un artículo o línea de artículos.

Moblog: Fusión de los términos móvil y blog, que se emplea para describir todo contenido (ya sea en forma de texto, foto, audio o vídeo) enviado desde un teléfono o dispositivo móvil a la Red.

MVT: Test Multivariable (siglas en inglés). Test en el que se comparan múltiples versiones de una página (o de un sitio) web, cambiando distintas variables, para determinar qué combinación es la más eficaz.

Neuromarketing: Disciplina especializada de la investigación en marketing que utiliza mediciones biométricas para estudiar los efectos que producen en el cerebro humano la publicidad y otras acciones del ámbito de la comunicación, al objeto de alcanzar conclusiones que permitan mejorar la sintonía con el cliente y, sobre todo, conocer las causas no-racionales por las que algunos mensajes funcionan y otros no.

Offering (política de): Serie de decisiones estratégicas referidas a la concepción de la oferta a comercializar, su composición, sus precios y sus condiciones. Equivale a política de producto y precio.

One to one marketing: Estrategia de marketing basada en la personalización de las acciones por el conocimiento profundo de los intereses y hábitos del consumidor individual.

Open Data: Significa literalmente “datos abiertos”. En otras palabras, datos públicos para entender la realidad que nos rodea, tomar decisiones informadas, mejorar el entorno, ejercer nuestra responsabilidad social de forma más plena y también, por qué no, para supervisar la eficacia de la gestión de los gobiernos, instituciones y organismos públicos.

Opt in: Principio que permite enviar comunicaciones comerciales únicamente a aquellas personas que han dado el consentimiento explícito para ello.

PPC: Pay per Click, pago por clic. Modelo de tarificación de la publicidad online que consiste en hacer pagar al anunciante por cada “clic” que se hace en su publicidad (por oposición al CPM, en el que se paga por impresiones). Es un método muy extendido que se emplea, por ejemplo, en los motores de búsqueda (Google AdWords).

PPL: Pay per Lead, pago por Lead. Modelo de tarificación que consiste en pagar por cada Lead generado. El PPL podría englobarse dentro de CPA, ya que en el fondo es una acción (en este caso, rellenar un formulario para dejar los datos).

Product placement: Estrategia publicitaria a través de la cual se integra un servicio o producto comercial, con su marca y características definidas, dentro de un contenido audiovisual como pueden ser las películas, series e incluso vídeos musicales.

Pull: Situación de una marca o producto que por su buen posicionamiento tira del mercado motivando a los canales a ofrecerla con el fin de atender a los clientes.

Push: Situación de mercado en que precisamos impulsar nuestros productos, por ejemplo, con acciones de promoción de ventas y fuerte venta activa para poder introducirlos.

PageRank: Calificación que otorga Google a una página web basándose en un algoritmo creado por Larry Page y Sergey Brin en función de cuántas veces ha sido enlazada y otros elementos.

Permission marketing: Principio de marketing consistente en enviar campañas de emailing únicamente a personas que han dado su acuerdo explícito para ello. Con el fin de conseguir este primer acuerdo para una marca se suelen realizar campañas a bases de datos opt-in para terceros, es decir, campañas donde los usuarios han dado una autorización genérica para varias marcas o sectores.

Phishing: Tipo de estafa que consiste en tomar la identidad de un remitente conocido con el objetivo de incitar al destinatario a cambiar sus códigos de acceso a su cuenta bancaria en una web del estafador.

Planner estratégico: Persona dedicada a la actividad de planificación estratégica. Suele estar especializado en habilidades que combinan el pensamiento creativo, el conocimiento profundo del consumidor y sus hábitos de consumo, y las tendencias de mercado.

Pop up store: Forma de venta al por menor que consigue que la localización de la tienda sea una experiencia en sí misma. Tiendas temporales en lugares y momentos estratégicos que generan rumores y reputación de los productos a la venta.

Pop-up: Formato publicitario que consiste en la aparición de una ventana que emerge al acceder a una página web o a algún contenido de ésta.

Prosumer: Formado a partir de la unión de los conceptos productor y consumidor que identifica al consumidor que se convierte también productor de contenido. Es quien realmente hace uso a fondo de las aplicaciones o sitios web aportando información o contenido sobre su experiencia.

Precision marketing: Estrategia de conocer la demografía, los comportamientos de los diferentes estilos de vida y los modelos de compra de los segmentos más interesantes de la población como llave del éxito a la hora de aplicar la estrategia del marketing orientado al público objetivo.

Publicity: Espacio publicitario con apariencia periodística, ya sea en forma de entrevista o reportaje. La diferencia con el publirreportaje es que la publicity no es una acción publicitaria por la que se paga una página del periódico o revista como soporte publicitario, sino que el artículo publicado se obtiene a través de actividades de relaciones públicas.

Raport: Informe de cada visita elaborado por el vendedor.

Retargeting: Forma de publicidad en línea para las tiendas virtuales. Su particularidad es que está dirigido a los usuarios que ya visitaron una tienda virtual y no compraron nada, y los anima a regresar por medio de publicidad segmentada en las páginas que visita posteriormente.

Return on incremental marketing investment (roimi): Cociente obtenido al dividir el incremento en contribución asociado a una determinada inversión en marketing entre el montante de esa inversión. Muy utilizado para evaluar acciones de marketing marginales en negocios en los que se produce una combinación de inversiones publicitarias cuyos rendimientos difícilmente se pueden desagregar unos de otros.

Return on sales (ROS): Cociente que resulta de dividir el beneficio entre las ventas generadas.

RSS (really simple syndication): Anglicismo que hace referencia a la herramienta que mantiene informados a los usuarios que se suscriben a ellos a través de alertas.

Self service: Autoservicio, venta sin vendedor, la compra se produce por la mera atracción de la presencia del producto.

SEM (search engine marketing): Marketing en motores de búsqueda. Estrategia que incluye SEO, así como la promoción y aparición en buscadores. Son métodos SEM la optimización del motor de búsqueda, el pago por la colocación en buscadores y la publicidad contextual de pago.

SEO (search engine optimizer): Proceso mediante el cual se utiliza el posicionamiento en los motores de búsqueda para generar tráfico a una página web.

Send away (oferta): Sistema de promoción consistente en el envío de obsequios contra el recibo de cupones, etiquetas, etc.

Sentiment Analysis: Cuando se monitorizan las menciones a una marca o a una persona para vigilar la reputación online, es preciso realizar también lo que se conoce como sentiment analysis (análisis de sentimiento).

Share of Voice: Share of Voice, literalmente “cuota de voz”, frecuentemente abreviado como SOV o SoV. En social media, se refiere al número de conversaciones que hablan de una marca en relación al total de conversaciones en un período de tiempo, dentro de un sector determinado.

SMO (social media optimization): Optimización de la presencia en las redes sociales según los objetivos del cliente. En el caso de las redes sociales, el objetivo no es aparecer en los primeros puestos de las búsquedas, sino en los entornos adecuados con los contenidos adecuados.

Sponsoring: Patrocinio interesado de actividades culturales, deportivas, etc.

Superette: Supermercados de entre 400 y 500 ms2.

Shopbot: Agente comercial web, que se convierte en herramienta de ayuda, más o menos automatizada, para la búsqueda, comparación y compra de productos y servicios a través de la Red, y permite la reducción radical de los costes de búsqueda.

Social gaming: Juegos en línea, similares a los videojuegos, que se utilizan a través de las redes sociales, tienen una serie de reglas contextuales a través de las que los usuarios pueden interactuar entre sí.

SMO: Social Media Optimization, optimización social media. Conjunto de técnicas relacionadas con la mejora de los contenidos y la interacción, destinadas a incrementar el retorno de las acciones realizadas directa o indirectamente en los medios sociales.

Social media: Plataformas de contenido online en el que los administradores ofrecen información a través de la tecnología web 2.0.

Social Media Manager: Persona que tiene la capacidad de darle a los medios sociales un enfoque empresarial, impulsar los objetivos de la empresa y crear una comunidad alrededor de los propósitos de cada negocio o marca.

Spam: Práctica consistente en enviar correos electrónicos comerciales a personas que no han dado su consentimiento para ello. Las direcciones de correo electrónico suelen ser captadas por programas especiales o compradas a precios muy bajos.

Spam score: Anglicismo que hace referencia al valor otorgado por los sistemas anti-spam a una campaña. Este índice está en función de la presencia en el correo electrónico de palabras y códigos que generalmente están presentes en campañas de tipo spam.

Spammer: Persona o empresa que realiza envíos de correos electrónicos sin autorización de los destinatarios generalmente desde países donde la legislación es poco severa.

Stakeholder: Grupos o individuos a quienes pueden afectar o son afectados por las actividades de una empresa.

Story-telling: Recurso creativo que busca captar la atención del cliente mediante el relato de una historia, cuento, caso o anécdota.

StumbleUpon: Servicio de búsqueda de páginas web relacionadas con los intereses de los usuarios que permite a estos compartirlas posteriormente y recomendar a otros usuarios que las compartan.

Subvertising: Sustitución de publicidad política o corporativa con parodias con el objetivo de cuestionar las ideas originales.

Target: Destinatario ideal de una determinada campaña, producto o servicio.

Tasa de Apertura: Es una métrica que indica en términos relativos la cantidad de usuarios que han abierto una campaña de email (por ejemplo, un newsletter).

Trademark: A groso modo, Marca registrada.

Trade marketing: Actividades comerciales conjuntas y en colaboración entre fabricantes, proveedores y distribuidores.

Tracking: Acción de seguir y describir mediante índices objetivos y cuantificables el comportamiento de determinadas magnitudes en diferentes momentos del tiempo.

Tráfico Cualificado: Es un término que hace referencia a las visitas de personas que se encuentran dentro del target al que se quiere llegar. Es una variable clave en la analítica de cualquier actividad online.

Transmedia planning: Actividad estratégica centrada en la experiencia del consumidor cuando contacta con la marca a través de cada uno de los medios. Promulga que, en lugar de usar diferentes medios para transmitir la misma idea, se debe usar cada canal para transmitir diferentes cosas (siempre dentro del discurso de marca), aprovechando las ventajas propias de cada medio.

Teaser: Anglicismo que hace referencia al recurso creativo que busca captar la atención del cliente mediante la generación de curiosidad.

UPS (Unic Proposition of Sale): Única proposición de venta. Se sostiene que, los mensajes publicitarios deben ser sencillos y contener una única propuesta de compra.

UGC (user generated content): Contenido generado por los usuarios y compartido a través de la Red. Ha cobrado tal importancia que las marcas comienzan a emplear este tipo de contenido para sus campañas de marketing.

Upgrade: Oferta al cliente de un servicio o producto de una categoría mayor a la contratada. Es un extra que se le agrega a lo ya contratado por el cliente, y que en muchas ocasiones se utiliza para fidelizar o como compensación por algún malestar provocado.

Upselling: Las nuevas ventas que realiza un cliente.

Value chain: Cadena de valor. Procesos que median entre el producto o el servicio y el consumidor.

Vending: Forma de venta que se lleva a cabo a través de máquinas expendedoras o cajeros automáticos. Habituales en el sector de los aperitivos y las bebidas, actualmente se han incorporado las editoriales de libros de bolsillo en las estaciones de metro.

Widget: Aplicación que permite integrar diferentes servicios en una página web o blog y que permanece en la columna de la derecha. Existen también widgets de escritorio, que facilitan el uso de las herramientas del ordenador relacionadas con la Red. Los widgets se distribuyen de forma gratuita en línea.

WoM: Word of Mouth (también viva voce), que suele traducirse por “boca a boca” (o boca-oreja). En marketing, se refiere a la transmisión espontánea de un mensaje por la comunicación entre usuarios o Marketing Viral.

(*) Día a día publicamos nuevos términos que nos parecen interesantes para nuestros internautas, englobando sectores como las redes sociales y/o el mundo online.

Published On: abril 15th, 2021 / Categories: Desarrollo Web /

Suscríbete para recibir las últimas noticias

Solo envio artículos realmente interesantes, paso del spam.

He leído y acepto la Política de Privacidad.